Las MIPyMEs en Latam enfrentan dificultades que afectan su productividad y prosperidad en el mercado. Su inestabilidad impacta directamente al crecimiento financiero de la región, debido a que tienen una importante participación en la economía y mercado de nuestros países.
En este artículo tomaremos como ejemplo al país mexicano para analizar y comprender el impacto real de estas entidades económicas. Así podremos profundizar más a fondo en el tema y plantear posibles soluciones que sean efectivas para revertir el panorama general.
¿Qué significa ser una empresa MIPyME?
La empresas MIPyMEs son todas aquellas entidades que poseen un número reducido de empleados y un número de ingreso bajo, en comparación a grandes corporaciones. De acuerdo a la Secretaría de Economía de México y a la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), podemos clasificar a las empresas de la siguiente manera:
- Micro empresas: están conformadas por 1 a 10 trabajadores. Son un motor de crecimiento en la economía nacional, ocupando en 90% del total de las empresas en el país;
- Pequeñas empresas: tiene de 11 a 100 empleados. Su objetivo es la producción, transformación y prestación de servicios, y son responsables por el 9% de negocios en el país;
- Medianas empresas: van desde los 101 a 250 trabajadores. Son unidades económicas que desarrollan la competitividad y mejoran las habilidades empresariales. Conforman el 1% de los negocios en el país mexicano.

Importancia de las MIPyMEs en la economía de Latinoamérica
Según el Censo Económico realizado en el 2019, si sumamos todas las MIPyMEs, obtenemos que estas representan el 99,8% del total de establecimientos en todo el país. Esto quiere decir que la participación de estas empresas tiene un gran peso en todos los sectores de la economía y en la creación de puestos de trabajo, generando 8 de cada 10 empleos no agropecuarios.

Contribución de las MIPyMEs y grandes empresas al PIB
A pesar de que las pequeñas y medianas empresas constituyen casi el total de la industria del país, su contribución al PIB es menor que el de una empresa grande.
Mientras las MIPyMEs en México son casi el 100% de la industria y contribuyen un 52% al PIB del país, generando aproximadamente USD$ 69.000 por empleado, las grandes empresas, siendo solamente el 0,2% de esta industria, son responsables por un 48% del PIB, produciendo aproximadamente USD$ 94.000 por trabajador.

Desafíos que enfrentan las MIPyMEs en Latinoamérica
Aunque son entidades muy importantes para el desarrollo económico, y son responsables por emplear cerca del 70% de las fuerzas trabajadoras del país, las MIPyMEs son vistas por los organismos responsables como pequeñas unidades aisladas, lo que provoca que no sean evaluados de forma efectiva los puntos débiles del sector y que no sean propuestas soluciones para que mejoren su desempeño y productividad.
Ya que hemos explicado a lo largo del artículo la importancia de las MIPyMEs en la economía de nuestros países, y un poco sobre su panorama actual, vamos a repasar algunos de los desafíos por los que atraviesan actualmente estas empresas:
1. Alto índice de mortalidad empresarial
De acuerdo al Censo Económico del 2019, las MIPyMEs poseen ciertas características que las hacen presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas en cuanto a ingresos, personal ocupado, ubicación, cierres y aperturas. Sin olvidar la reciente emergencia sanitaria derivada de la pandemia por COVID-19, que llevó a muchos negocios a pausar sus actividades o incluso a cerrar de manera definitiva.
De los 4.9 millones de establecimientos que existían, el EDN del 2020 (Estudio sobre la Demografía de Los Negocios) estimó que nacieron 619.443 establecimientos y 1.010.857 cerraron sus puertas definitivamente. Mientras que el EDN del 2021 arrojó que nacieron 1.2 millones y cerraron 1.6 millones.
A pesar del aumento de la proporción de nacimientos en comparación con la de muertes, los resultados de cierre de estas entidades continuan siendo un llamado de atención para ayudarlas a estar preparadas ante cambios drásticos que puedan haber en el mercado.

2. Falta de oportunidad de crecimiento.
Debido a su naturaleza, estas empresas tienen un menor índice de crecimiento. Sin embargo, es una realidad que existe una alta competitividad en el mercado. Las MiPyMEs deben competir contra grandes empresas nacionales e internacionales que tienen una mayor solides financiera, digital y tecnológica, y que ya están consolidadas. Todo esto hace que los consumidores se sientan mucho atraídos por ellas.
3. Falta de opciones de financiamiento:
Las institucionar bancarias exigen demasiados requisitos para financiar un proyecto empresarial, al mismo tiempo que las instituciones financieras privadas que ofrecen apoyos de forma más accesible, cobran tasas de interés muy elevadas y de largo plazo para los emprendedores, disminuyendo sus posibilidades de expandirse rápidamente.
A pesar de que el Estado ha creado varios programas de apoyo para micro, pequeñas y medianas empresas, la mayor parte de los negocios no tienen acceso a ellos o no están enterados. Se estima que 7 de cada 100 empresas en el país cuentan con estos benificios otorgados por programas estatales.
4. Exceso de trámites administrativos y fiscales
Para poder formalizar sus negocios en el país, estas empresas deben invertir tiempo y dinero extra en numerosos trámites burocráticos, teniendo que pagar cuotas de inscripción y tasas de impuestos demasiado altas, a pesar de tener bajos ingresos. Todo esto sin apoyo del Seguro Social y los regímenes fiscales.
Para las MiPyMEs también resulta difícil integrarse a cadenas de proveeduría, porque deben contar con diversas certificaciones que acrediten la calidad de sus procesos y productos. Sin embargo, pocas son las empresas pueden costear las credenciales requeridas.
Otra limitante, impuesta por las dependencias gubernamentales, son los requisitos solicitados a las MIPyMEs en los procesos de licitación, requisitos que muchas veces estas no pueden cumplir, quedando automaticamente excluídas.

5. Baja preparación empresarial y tecnológica
Muchos emprendedores no cuentan con la experiencia y conocimientos financieros, contables, tecnológicos y/o digitales, para desarrollar sus negocios e innovar procesos, como lo hacen las grandes empresas.
De acuerdo a la Secretaría de Gobernación de México, 84.7% de las MIPyMEs no capacitan a su personal, y el 40.4% no implementa nuevas soluciones cuando se presentan dificultades en los procesos de producción.
También el bajo uso de tecnologías en estas empresas, puede obstaculizar su eficiencia en la prestación de servicios y venta de productos. Resultados de la ENAPROCE 2018 muestran que 62,6% de las micro empresas no usan equipo de cómputo y 60,3% no usan internet.
Existe un limitado desarrollo tecnológico y carencia en los servicios de telecomunicación, haciendo que aumente la brecha tecnológica entre las pequeñas y grandes empresas.
6. Corrupción
De acuerdo a un estudio realizado por El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), una empresa grande tiene recursos para pagar seguridad privada, relaciones con los gobierno e influencia en cámaras industriales, que las inmunizan contra extorsiones; las MIPyMEs no. Estas se encuentran desprotegidas ante la amenaza del crimen organizado.
Hay inspecciones que responden a una necesidad clara, como salubridad e higiene. Sin embargo existen otras que se vuelven redundantes como inspecciones municipales, o innecesarias, como las verificaciones de precios excesivas.
Todo esto pone en peligro las finanzas de las empresas y atenta directamente contra su derecho de crecimiento, ya que se ven obligadas a pagar cuotas extraoficiales para acceder a contratos de gobierno, obtener permisos municipales y pasar las inspecciones.
7. Ausencia de consumo responsable
Debido a que cada día nacen más empresas, adicional a las grandes companías que ya dominan el mercado, las MIPyMEs se ven sometidas a una terminable competencia para dominar su sector y alcanzar nuevas audiencias; lo cual es casi imposible sin el compromiso de los ciudadanos.
La Secretaría de Economía, ha señalado que muchas veces los consumidores prefieren comprar de las empresas más populares y establecidas, ignorando así las alternativas ofrecidas por las MIPyMEs.

Oportunidades y posibles soluciones para las MIPyMEs
Hay muchos obstáculos que superar, pero no todo el panorama es gris. Al reconocer el papel vital de las MIPyMEs en conjunto, es posible analizar y crear soluciones para eliminar las amenazas y desafíos que limitan su crecimiento y provocan sus cierres:
Capacitación de equipo
Es indispensable entrenar y actualizar a todos los funcionarios y responsables de las MIPyMEs, promoviendo la capacitación en materia fiscal, administrativa, gerencial, contable y tecnológica. Las empresas que no estén dispuestas a cambiar sus procesos e innovar, están en mayor riesgo de desaparecer ante crisis y acontecimientos inesperados en el mercado.
Modificación de legislaciones
Aquí se debe promover la creación de normas y leyes que incentiven el bienestar económico y fiscal de estas entidades económicas, o bien la modificación de los actuales códigos, para reducir las tasas de impuesto y de trámites y gestiones administrativas innecesarias. Además, debemos concientizar sobre la importancia de las MIPyMEs y exigir a los organismos pertinentes, un buen análisis de la situación y soluciones reales.
Implementación de tecnologías
La adopción tecnológica nos ofrece nuevos instrumentos para que las MIPyMEs mantengan sus gastos al margen, brinden un eficiente atendimento y servicio y consigan aumentar sus niveles de producción e ingresos. Invertir en automatización de procesos, almacenamiento de datos e información, creación de sistemas digitales propios y canales de atendimiento al público, debe ser la prioridad de estas empresas para los próximos años.

Otra solución que vale la pena explorar, es la implementación de tecnologías sostenibles. Actualmente no solo hay mayores incentivos fiscales y financimaneto para las empresas que priorizan temas socioambientales, sino que también las personas se sienten más atraídas y confiadas a consumir productos y servicios de compañías que promuevan la construcción de un mundo más responsable y sostenible.
Si quieres saber más sobre tecnologías sostenibles y de lo que tratan, visita este artículo que escribimos sobre los 8 Principios de Software Engineering Sostenible.
Fuentes:
- Importancia de las MIPyMEs en la economía mexicana - México cómo vamos
- PyMEs en México - HubSpot
- Retos y oportunidades de las MIPyMEs - Inadem
- Fortalecer a las MIPyMEs - Forbes
- Secretaría de Gobernación
- Secretaría de Economía
- De la informalidad a la competitividad - IMCO